El pensamiento primitivo
  • Categoría de la entrada:Pensamiento

El pensamiento primitivo es un concepto que se refiere a una forma de cognición que se ha asociado tradicionalmente con las primeras etapas del desarrollo humano. Es importante destacar que el término «primitivo» en este contexto no implica una connotación negativa de inferioridad, sino que describe características específicas de cómo se procesa y se interpreta la realidad.

Características del Pensamiento Primitivo:

Varias disciplinas, como la antropología, la sociología y la psicología, han intentado definir y caracterizar el pensamiento primitivo. Algunas de sus características más destacadas incluyen:

  • Holístico y poco analítico: Tiende a percibir la realidad como un todo interconectado, sin desglosar los fenómenos en sus componentes individuales o analizarlos de manera sistemática. Las ideas y los constructos se abordan colectivamente.
  • Descriptivo y concreto: Se enfoca en lo observable y lo concreto, formando representaciones de objetos más que conceptos abstractos. Las explicaciones suelen ser directas, pero no necesariamente específicas.
  • Pensamiento mágico-religioso: Una de las características más prominentes es la atribución de causas a fuerzas sobrenaturales, espíritus o entidades místicas. Los fenómenos naturales (lluvia, enfermedades, cosechas) a menudo se explican a través de la intervención divina o mágica, y se cree en la capacidad de influir en ellos mediante rituales, conjuros o sacrificios.
  • Basado en la analogía y la participación: Se establecen conexiones entre elementos basándose en similitudes aparentes o en una especie de «participación» mística. Por ejemplo, se puede creer que una imagen o una danza pueden influir en el evento real que representan.
  • Predominio de lo emocional y subjetivo: Las emociones y las experiencias personales juegan un papel fundamental en la interpretación de la realidad, a menudo por encima de la lógica o la observación empírica rigurosa.
  • No busca la causalidad lineal: A diferencia del pensamiento científico moderno que busca relaciones de causa y efecto directas y observables, el pensamiento primitivo puede atribuir eventos a causas más difusas o no lineales. Un evento negativo podría ser explicado por una ofensa a un espíritu, una maldición o un desequilibrio cósmico.
  • Conexión con la naturaleza y los sueños: Existe una profunda conexión con el entorno natural, donde los elementos (animales, plantas, fenómenos climáticos) pueden ser vistos como poseedores de sabiduría, señales o incluso encarnaciones de deidades. Los sueños y los oráculos también son fuentes importantes de conocimiento y guía.

El ser humano primitivo

Podemos llegar a imaginar cómo era la vida de este ser primitivo y cómo debió de ser el proceso lento y complejo, en el cual la mente primitiva evolucionó para su beneficio y supervivencia.

Restos de una mujer primitiva, Lucy, un Australopithecus afarensis

Descubiertos en 1974 en Hadar, Depresión de Afar, Etiopía​ por Donald Johanson y Tom Gray, estos son los restos fósiles de Lucy. El nombre Lucy proviene de la canción «Lucy in the Sky with Diamonds» de la banda The Beatles, que oían los investigadores en una cinta de casete la noche del hallazgo.

Restos fósiles de Lucy, Australopithecus afarensis. De 3,5 a 3,2 millones de años de antigüedad. Actualmente los restos de Lucy están guardados en una vitrina blindada en el Museo Nacional de Adís Abeba, capital de Etiopía.

¿Qué pensaban los Australopithecus ?

Podemos imaginar que una de las cosas que más les preocupaba era el cómo defenderse frente a las fieras carnívoras de un época.

Pero después, la curiosidad debió de desarrollarse y empezar a motivar sus actos.

El fuego y su descubrimiento

El contacto con el fuego debió de aportarle una idea de poder, pues es algo extra ordinario. Sobre todo cuando empezó a controlarlo, tomar conciencia de cómo tratarlo, tomando una rama, sin tocarlo, etc. Un proceso de tiempo largo para la compresión de un fenómeno natural como el fuego.

Las armas y las herramientas

Lanzar una piedra y cazar gracias a ello fue también un descubrimiento, y la primera forma de arma. Pero para que fuese eficaz, el hombre primitivo debió de practicar su puntería, con voluntad y decisión.

Podemos imaginar a un hombre primitivo tirando piedras mientras los otros se reían de él… como primera crítica y oposición al avance tecnológico.

Incluso el cuerpo tuvo que adaptarse para que el hombre primitivo fuese más eficaz tirando piedras.

El tiempo era mucho más extenso en la época del Australopithecus afarensis.

La velocidad nació con la revolución industrial y con la globalización se multiplicó por mil.

Sobrevivir como relación entre le ser humano moderno y el Australopithecus afarensis

La satisfacción de las necesidades básicas del ser humano no es algo que se esté realizando de un modo global en nuestra sociedad y civilización. Son muchas las personas que tratan desesperadamente de sobrevivir, tal y como nuestros ancestros los Australopithecus afarensis realizaban frente a las fieras.

El pensamiento mágico continúa guiando a muchas personas con resultados muy negativos, sin un avance hacia su bienestar y mejora de vida. Estancados en repetir actos que no conducen a soluciones.

La educación moderna no llega con igualdad a todas las personas. Los países no colaboran suficientemente entre sí para lograr avances en calidad de vida, optimización de recursos y mejora de nuestras vidas.

En vez de vivir, intentamos sobrevivir en una nueva selva creada por nosotros mismos. Con fieras mucho más salvajes que tienen nuestro mismo rostro.